La movilidad poblacional. Geografía ~ Tu Aula Virtual - Elluz Peraza


miércoles, 19 de enero de 2022

La movilidad poblacional. Geografía


La palabra geografía tiene su origen en dos vocablos griegos geo que significa tierra y grapho que significa descripción. por lo tanto, la geografía es la ciencia que estudia la descripción de la superficie de la Tierra y la manera en que el hombre se relaciona con los espacios que la conforman.

La geografía es, en resumen, la ciencia que analiza la distribución y disposición de los distintos elementos en la superficie terrestre.

Su estudio comprende tanto el medio físico, como la relación de los seres humanos con ese medio. Es decir, profundiza los rasgos propiamente geográficos como el clima, los suelos, las formas de relieve o las formaciones vegetales. Además, investiga la geografía humana, las entidades de la población, las diferentes culturas y las modificaciones realizadas por el hombre.

La Movilidad Poblacional

La población no siempre se mantiene en un solo lugar, sino que a veces se traslada de un lugar a otro en busca de mejores condiciones de vida. Este fenómeno es conocido como movilidad poblacional.

La movilidad de la población de nuestro país ha sido diferente a través del tiempo. Antes de la explotación petrolera, la mayor parte de la población vivía en el campo, en precarias condiciones de vida, lo que produjo un alto índice de enfermedades y una esperanza de vida muy corta de sus habitantes, entre otros problemas.

Esta realidad fue cambiando a partir de la explotación petrolera, ya que la población que vivía en el campo venezolano se fue trasladando a las grandes ciudades en busca de nuevas alternativas de subsistencia. A este proceso se le denominó el éxodo rural campesino. También fue llegando una gran masa de población extrajera, proveniente en su mayoría de España y Portugal.

Pese a todo esto la población venezolana se distribuyó de manera desigual a lo largo del territorio nacional, ya que en la Región Costa Montaña se concentra la mayoría de los habitantes de nuestro país (80%), mientras que en la Región de los Llanos la población oscila entre el 14% y 15% y en Guayana se observa un número más reducido, entre el 3% y el 6% de la población total del país. Ello se debe a diversos factores, como los naturales y los humanos. El relieve, el clima o las condiciones económicas de un lugar pueden dificultar o favorece el asentamiento poblacional en ese lugar.

Los factores naturales: son aquellos que están relacionados con el relieve, el clima, la altitud, el suelo y la hidrografía. Las tierras planas y cercanas al mar o a los ríos son lugares más propicios para vivir. En ellos, las posibilidades de comunicación y de desarrollo agropecuario son mayores que en aquellos lugares donde el relieve es abrupto y los ríos son escasos. El clima también es un factor importante, pues donde las temperaturas son muy elevadas o cálidas, como en los Médanos de Coro (estado Falcón). De igual situación se presenta en los páramos andinos, región de temperaturas bajas o fías, donde los pobladores, en reducido número, se ubican en faldas de la montaña.

Los factores económicos: Estos factores están relacionados con el nivel de desarrollo económico de un país que inciden directamente en la calidad de vida de sus habitantes y los conllevan a desplazarse para buscar más o mejores ingresos para sobrevivir.

Actualmente Venezuela, afronta una severa crisis hiperinflacionaria y un deterioro de los servicios públicos, lo que ha provocado una migración estimada para 2020 de siete millones de personas, según cifras de ACNUR. Lo que equivale a la población de Paraguay para el año 2021.

Los factores humanos: son aquellos que están relacionados con las dificultades en el entorno social que le restan calidad de vida a sus habitantes. La inseguridad y el desempleo son causas comunes de migración en América Latina, lo que promueve las movilizaciones hacia otros países dentro o fuera del continente. Durante los primeros años de la Colonia, la explotación y producción de los productos agrícolas, como el café, cacao, orientó a la distribución de la población hacia los valles y las áreas de la costa donde se encontraban las plantaciones. La explotación o petrolera también ha ejercido una gran influencia en la distribución de la población de Venezuela, originando migraciones desde el campo a los lugares donde se desarrolla esa actividad. Muchos de estos lugares ofrecen mejores empleos.

Factores culturales: El deseo de conocer y de ser parte de otras culturas es otro de los factores de migración, sobre todo en la población más joven. Estudios universitarios, de postgrado, becas o cursos de idiomas o de intercambio suelen ser las vías más comunes para migrar, bien sea de forma temporal o definitiva.

Factores ecológicos: se asocian a los movimientos migratorios ocurridos por el desarrollo de desastres naturales (terremotos, huracanes, inundaciones, etc.) o por efecto del cambio climático (desertización, desaparición de las fuentes de agua potable, temperaturas extremas, etc). Situaciones que promueven, la retirada de los habitantes de un territorio de su lugar de residencia para poder sobrevivir.

Factores políticos: Los conflictos políticos y los conflictos bélicos ocurridos en un país pueden impulsar la migración según la gravedad del caso de sus habitantes. Los golpes de Estado, la inestabilidad en la alternancia del poder, el irrespeto a la expresión de la voluntad popular, las guerras civiles, la hostilidad de fuerzas extranjeras, etc., generan una situación de inestabilidad que suele forzar la migración de los habitantes de un país o región. Por ejemplo: los conflictos y las guerras ocurridas en Europa y en América originaron la llegada a nuestro país, de numerosos extranjeros que se afianzaron en él e hicieron suyo nuestro territorio.

Hoy Venezuela cuenta con una población de 28.435.943 millones de habitantes, distribuidos de forma irregular en 23 estados, 1 distrito Capital y algunas de las islas que integran las 34 Dependencias Federales y 5 millones de migrantes distribuidos en el mundo producto de una crisis humanitaria compleja.


Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué estudia la geografía?.

2.- Define con tus propias palabras la movilidad poblacional.

3.-¿Cómo ha sido la distribución de la población venezolana a lo largo del tiempo? ¿por qué?.

4.-¿Cuál es la región más pobladas y menos poblada de Venezuela?.

5.- ¿A qué se conoce como el éxodo campesino?, ¿cuándo se comenzó a desarrollar en nuestro país? y ¿cuáles fueron las razones de su desarrollo?.

6.-¿Qué factores intervienen en la movilidad interna o externa de la población?.

7.-Consulto en el diccionario el significado de las siguientes palabras: natalidad, mortalidad, población, densidad, demografía, región.


1.- Dibujo un mapa de Venezuela y señala las regiones más pobladas y menos pobladas.

2.- Investiga las causas y consecuencias de los movimientos migratorios de la población venezolana en los actuales momentos y luego elabora un dibujo o mapa mental en las que ambas se vean reflejadas. No olvides leer los factores de la movilidad poblacional.

3.- Investiga los tipos de migraciones y luego completa el siguiente cuadro.


Descarga de documento en PDF
. No dudes en escribir al correo de la docente o enviarle un WhatsApp si necesita ayuda