LAS FRACCIONES. ~ Tu Aula Virtual - Elluz Peraza


miércoles, 2 de marzo de 2022

LAS FRACCIONES.

 

La fracción es la representación que hacemos de las partes que se toman de un objeto que ha sido dividido en partes iguales.

Por ejemplo, dividimos una torta en 8 partes iguales y nos comemos tres. Esto se representa por la siguiente fracción:


Toda fracción está compuesta por dos tres términos: el numerador, la raya de fracción y el denominador. El primer número se llama numerador y representa la cantidad de partes del entero que se han tomado y el segundo número se llama denominador y representa a la cantidad de partes en que fue partido, dividido o fraccionado el entero.

¿Cómo se leen las fracciones?

Toda fracción se lee en función de cuál es su denominador. Primero nombramos el numerador como se lee el numero (uno, dos, tres, cuatro….) y luego el denominador lo nombramos ordinalmente.(medio, tercio, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo ,noveno, decimo) una vez llegamos al décimo agregamos la terminación “avos” como sigue: 


Tipos de fracciones.

Fracción propia: Se denomina fracción propia cuando el numerador es menor que el denominador y representa a una cantidad menor que la unidad:

Ejemplo: 

Fracción impropia: Se denomina fracción impropia cuando el numerador es mayor que el denominador y representa a una cantidad mayor que la unidad

Ejemplo:

Fracción inversa: Una fracción es inversa de otra cuando se invierten los términos y el numerador de la primera pasa a ser el denominador de la segunda y el denominador de la primera pasa a ser el numerador de la segunda.

Ejemplo: 


Siempre que multiplicamos una fracción por su inversa el resultado será uno.

Fracción igual a la unidad: Una fracción es igual a la unidad cuando al dividir el numerador por el denominador nos da una división exacta y como resultado o cociente el número 1.

Ejemplo:  

Cuando sumamos o restamos fracciones, lo primero que hay que diferenciar es el tipo de fracción con el que vamos a realizar el problema matemático.

Pueden ser de dos tipos:

a) Fracciones con igual denominador.

b) Fracciones con diferente denominador.


Fracciones con Igual Denominador

Cuando nos encontramos con fracciones con igual denominador, la operación solo se hace en los numeradores. Es decir, para sumar o restar fracciones se mantiene constante el denominador y se suman o restan sus numeradores.

Ejemplo:

En este caso, sumamos sus numeradores y mantenemos el denominador:


Suma y Resta de Fracciones con Diferente Denominador

Lo primero que hay que hacer es buscar un denominador común a todas ellas. Una manera sencilla de calcularlo es multiplicar todos los denominadores y el resultado obtenido de esta operación es el denominador común.

Una vez obtenido el denominador común hay que calcular las fracciones equivalentes para cada fracción, para ello haremos lo siguiente:

-Sustituimos el denominador de cada fracción por el denominador común.

-Dividimos el denominador común por el denominador original de cada fracción. El resultado obtenido lo multiplicamos por el numerador original, obteniendo el numerador de la fracción equivalente.


1)Primero calculamos el denominador común: 4 x 3 x 5 = 60

2)Dividimos el denominador común entre el denominador de la primera fracción de izquierda a derecha:

 60 : 4 =15 

3)Multiplicamos este resultado por su numerador:

15 x 2 = 30

4)Dividimos el denominador común entre el denominador de la segunda fracción: 

60 : 3 = 20

5)Multiplicamos este resultado por su numerador: 

20 x 6 = 120

6)Dividimos el denominador común entre el denominador e la tercera fracción:

60 : 5 =12

7)Multiplicamos este resultado por su numerador: 

12 x 3 = 36

8)Para finalizar sustituimos las fracciones originales por sus fracciones equivalentes y sumamos los numeradores y dejamos el denominador común.


Otra forma de calcularlo es a través del mínimo común múltiplo.

1)Descomponemos los denominadores de cada fracción en sus factores primos. 

2)Se haya el mínimo común múltiplo de los dos denominadores de cada fracción.

3)Se calcula el numerador de cada fracción con la fórmula: dividimos denominador común (el sacado con el mínimo común múltiplo) entre el denominador antiguo y luego el resultado lo multiplicamos por el numerador.

Con este paso conseguimos que ambas fracciones tengan el mismo denominador.

4)Una vez que el denominador es igual, se suman las fracciones como en el primer caso (dado que las fracciones tienen el mismo denominador).

Ejemplo: 


Representación gráfica de fracciones

Para representar gráficamente fracciones debemos:

Visualizarlas y determinar si la fracción a representar es propia o impropias.

Determinar el tipo de figura geométrica que vamos a utilizar para representarla (Cuadrado, triangulo, rectángulo o circulo)

Si la fracción es propia debemos observar el denominador y dividir en partes iguales la figura escogida de acuerdo a los que nos indica el denominador y solo colorear los pedazos que os indica el numerador.

Ejemplo: Representamos la fracción          

Si la fracción es impropia debemos observar el denominador y hacer varias figuras cao la misma cantidad de pedazo que nos indica el denominador hasta obtener la cantidad que nos exige y colorear solo los pedazos que hay en el denominador, lo demás lo dejamos sin pintar. Ejemplo:



 Material de Apoyo



 

1)Representa gráficamente las siguientes fracciones y luego indica si es propia o impropia y como se lee:

a)12/8=

b)8/15=

c)15/6 =

d)12/18 =


2)Resuelve las siguientes sumas y restas de fracciones con igual denominador.

a)20/9 +105/9=

b)16/15 - 8/15=

c)45/10 + 65/10=


3)Resuelve las siguientes sumas y restas de fracciones empleando el método de multiplicación en cruz.

a)8/12 +15/6=

b)12/9 -15/3=

c)14/12 + 8/14=

d)13/8 - 19/7=


4)¿Cómo se leen las siguientes fracciones?.

a)12/2=

b)18/3=

c)17/9=

d)15/12=

Descarga de documento en PDF


¡Buen día!. No dudes en escribir al correo de la docente o enviarle un WhatsApp si necesita ayuda



Related Posts:

  • Los Derechos HumanosLos Derechos Humanos Un derecho es la facultad natural que poseemos para hacer o exigir todo lo que las leyes establezcan en pro de nuestro bienestar y nuestra calidad de vida. Los deberes son las obligaciones que d… Leer
  • El Sistema Excretor. El Sistema Excretor Una vez que los alimentos son digeridos por el sistema digestivo, absorbidos y transportados hacia el sistema circulatorio para ser utilizados por las células, se generan  productos  d… Leer
  • La Textura. La Textura Es la apariencia externa de los materiales objetos o cosas que nos rodean, la cual viene dada por los materiales empleados en su fabricación.Considerando lo expuesto anteriormente podemos clasificar las … Leer
  • Lectura y escritura de números decimales.  Lectura y Escritura de Números Decimales Los números decimales son aquellos que nos ayudan a expresar cantidades intermedias entre un número y el otro, y pueden llegar a extremos tan largos como los mismos números … Leer
  • Descomposición y Composición de números decimales. Los Números Decimales Los números decimales son los que logramos identificar por la presencia de una coma. Todo número decimal está compuesto por una parte entera y otra decimal.En la parte entera a la izquierda de … Leer