Se entiende por uso lingüístico, el empleo que hacen de la lengua madre los habitantes de alguna región o país.
No son más que las variantes de un idioma que hacen los grupos de hablantes que con ciertos cambios en la pronunciación o en el léxico, lo hacen particular y propio de una región especifica.
En Venezuela hablamos español, sin embargo, en las comunidades indígenas se habla aparte del español, la lengua de cada etnia.
En cada región del país como: los Andes, la región zuliana, la región de Oriente, los Llanos, la región central, etc., hay diferentes maneras de expresarse, pronunciaciones diferentes, palabras y expresiones típicas de la región, es decir, usos lingüísticos propios.
Los mismo pasa en los países de Latinoamérica que manejan el español como idioma oficial.
Los usos de la lengua están determinados por:
•Nuestras características físicas.
•La situación comunicativa en la que se desarrolle el proceso comunicativo.
•La región o espacio geográfico donde crecemos o nos encontramos.
•El vocabulario que poseemos.
•Nuestras creencias.
•El grupo social al que pertenecemos.
•El nivel educativo.
La lengua se refiere al conjunto de reglas básicas que comparten los hablantes de un mismo idioma, aunque sean de países distintos.
Los usos lingüísticos no son diferentes solo entre los países que comparten una lengua (venezolanismos, peruanismos, argentinismos…) sino también en el habla de las diferentes regiones de una misma nación. En el caso de Venezuela, por ejemplo, el habla de los orientales es muy diferente al habla de los andinos o los margariteños. En cada región las personas utilizan una entonación y un ritmo propios, asimismo, algunas veces emplean palabras y frases distintas para nombrar un mismo elemento.
Así tenemos, por ejemplo, algunas palabras y frases empleadas en algunas regiones.
En Oriente: maruto (ombligo), Hijo er´ diablo (muchacho tremendo), ¡Virgen del Valle! (equivalente a cuando decimos ¡Dios mío!).
En el Zulia: polo(helado), friticas (plátanos fritos), abanico (ventilador), busaca(bolsa), vos veis (tú ves), vaís venir (vas a venir), vení (ven), venite (vente), learon los hielitos (el viento frio de diciembre).
En Lo Andes: buseta (autobús); vacíe (de verdad),venga y le digo, espérese un tantico y no más.
En la Zona Central: esto esta chévere (está bien) el chamo (el niño), el pana (el amigo).
Es impórtate respetar a las personas que se expresen distinto al de nosotros, como su manera particular de pronunciar, el ritmo como hablan, las expresiones o frases típicas de su región.
Material de Apoyo
1.- Investiga y recopila también 10 frases o expresiones propias de otros lugares de nuestro país y escribe su significado, indicando la región de Venezuela en las que se utilizan cada vocablo.
2.- Recopila de varios libros de lenguaje y comunicación refranes y dichos venezolanos con su significado y elabora con estos un refranero popular venezolano con 10 refranes.
¡Buenas noches!. No dudes en escribir al correo de la docente o enviarle un WhatsApp si necesita ayuda
Actividades de Refuerzo.ESTRUCTURAS TEXTUALES1.-Lee el siguiente texto informativo sobre la vía Láctea.2.-Busca toda la información que nos ofrece el artículo periodístico anterior y con ella responde las preguntas que se formulan en el cuadro sigui…Leer
Actividades de Refuerzo. ORDEN ALFABETICO DE LAS PALABRAS1.-Ordena alfabéticamente las siguientes palabras y luego busca en el diccionario el significado de tres palabras.2.-Resuelve las siguientes operaciones aplicando las propiedades de la su…Leer
Actividades de Refuerzo. 1.-Gráfica y lee las siguientes fracciones y luego indica si son propias o impropias.2.-Resuelve las siguientes adiciones y sustracciones de fracciones con igual y diferente denominador y simplifica los resultados si se…Leer
Actividad de Refuerzo. ESTRUCTURAS TEXTUALES1.- Observa la imagen que se presenta a continuación.2.- Ahora describe el lugar atendiendo a la estructura de un texto descriptivo. No olvides que para describir lugares tienes que tomar en cuenta …Leer
Actividad de Refuerzo.En una hoja blanca tamaño carta elabora una composición artística donde se puedan observar los diferentes tipos de ritmos y procura que esta composición ocupe gran parte de la hoja.…Leer