Después de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, comenzaron a organizarse y a funcionar los primeros partidos políticos modernos del país.
Aun así, con la dictadura militar que se instaló entre 1948 y 1958, algunos de esos partidos fueron legalizados y sus dirigentes perseguidos.
A partir del 23 de enero de 1958, al ser derrocado el gobierno e Marcos Pérez Jiménez, comenzó una nueva etapa en la vida de los venezolanos y las venezolanas se dio inicio a la democracia. Desde entonces, y como resultado de una dinámica democrática, algunos partidos han desaparecido y otros se han reformado. También han surgido nuevas organizaciones.
Rómulo Betancourt (1959 - 1964)
El nuevo presidente constitucional fue Rómulo Betancourt (13 de febrero de 1959 al 11 de marzo de 1964). Fue un gobierno constitucional conformado por tres partidos políticos, AD; URD y COPEI, los cuales estaban comprometidos por un pacto formal previamente firmado ( El Pacto de Punto Fijo).
Este gobierno se propuso como meta principal salvar y fortalecer la democracia.
Durante su gobierno se impulsó la creación de la OPEP, se construyeron escuelas liceos y se inaugura la ciudad de Santo Tomas de Guayana, se crea la Corporación venezolana de Petróleo y de Guayana, se promulga una ley de Reforma Agraria y una nueva constitución. Betancort enfrento diversas acciones guerrilleras e intentos de golpe de estado, entre ellos: El Barcelonazo, El Carupanazo y el Porteñazo. Pese al clima de violencia que había en el país, las elecciones del primero de diciembre de 1963 pudieron ser realizadas, resultando ganador de las mismas Raúl Leoni quien ejercería el poder hasta el 11 de marzo de 1969.
Raúl Leoni (1964-1969)
Rau Leoni asume el poder bajo el lema “gobierno de amplia base” por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes.
Su gobierno tuvo que enfrentar dificultades económicas y ciertas acciones violentas, ya que aún se mantenían la oposición armada de la izquierda. Pese a todo esto Leoni ejecuta su gobierno bajo una relativa tranquilidad, ya que las manifestaciones violentas disminuyeron considerablemente. Durante su mandato incrementó 98 % el presupuesto de Educación, promulgó la ley de Seguridad Social, inauguró la Universidad Simón Bolívar y el puente de Angostura, sobre el río Orinoco, construye e inaugura la Represa de Guri en 1968, crea el Banco de los Trabajadores de Venezuela, Promulga la Ley del Seguro Social Obligatorio y Firma el acuerdo de Ginebra para buscar solución al problema limítrofe con Guyana.
Rafael Caldera (1969 – 1974)
El 12 de marzo de 1974, asume el poder Rafael Caldera; durante su gobierno se logra la pacificación política y social en todo el país, terminando con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. También intentó la regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando un desarrollo integral y armónico del país.
En materia petrolera, firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que, en 1983, se revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras. También comienza la construcción del Complejo petroquímico “El Tablazo” en el estado Zulia.
En cuanto a las obras públicas, desarrolló Parque Central, un importante complejo urbanístico de Caracas, el Poliedro de Caracas, un centro de espectáculos e inició la construcción del metro de Caracas y la Avenida Boyaca (Cota Mil).
También, logra promulgar una nueva Ley de Universidades y divide el bachillerato en Ciclo Básico Común y Ciclo Diversificado.
Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares.
Carlos Andrés Pérez (1974 – 1979)
Su sucesor fue Carlos Andrés Pérez, cuyo periodo presidencial terminó el 12 de marzo de 1979.
Durante este gobierno los ingresos que recibe el país por concepto del petróleo son extraordinarios. Se crea numerosas empresas que dieron trabajo a muchos venezolanos.
Comenzó su gobierno con la aprobación de una ley que le autorizaba a tomar medidas económicas y financieras extraordinarias que le permitieron: aumentar los sueldos, fijar un salario mínimo, la congelación de los precios de la canasta básica, La nacionalización de la industria del Hierro y del Petróleo, creando la empresa Petróleos de Venezuela. (PDVSA). El incremento del precio del petróleo le permitió sustentar sus políticas lo que le permitió:
Crear nueve parques nacionales, promulgar la ley orgánica del ambiente. Además de la creación de los ministerios del ambiente y los recursos naturales renovables y el instituto nacional de Vivienda. Fundó la orquesta Gran Mariscal de Ayacucho. Creó La Biblioteca Ayacucho. Desarrollo el programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho. Dio inicio al programa de alfabetización ACUDE en 1975. Logró la incorporación del 100% de los niños entre 6 y 11 años en la educación primaria en el año 1978. Decreto 18 institutos de educación Superior públicos. Todo esto favoreció el desarrollo de un proceso de endeudamiento externo.
Luis Herrera Campins (1979 – 1984)
A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el gobierno, no pudo retener el poder en las elecciones de 1978 cuando el candidato opositor de COPEI, Luis Herrera Campins, derrotó al candidato oficial, Luis Piñerúa Ordaz. Su campaña política fue muy hábil, cuando con la frase ¿Dónde están los reales (dinero)? expresaba la frustración del venezolano común que se preguntaba donde había ido a parar toda esa abundancia de recursos.
Durante este gobierno el país quedó fuertemente resentido por la baja en los precios del petróleo. Se produjo una gran fuja de dinero y nuestra moneda comenzó a devaluarse. Se incremento la deuda externa del país, los precios del petróleo bajaron y se redujo el ingreso al fisco nacional. Sin embargo, pudo ejecutar algunas obras d gobierno como: La inauguración del primer tramo del Metro de Caracas y del complejo cultural Teresa Carreño, se implanto la escuela básica de nueve grados.
Por reforma de la Constitución, Herrera concluyó el 2 de febrero de 1984, cuando se inició el gobierno de Jaime Lusinchi.
Jaime Lusinchi (1984 – 1989)
Durante su gobierno Lusinchi, logró refinanciar la deuda externa. Además, decretó el aumento del salario mínimo, aunque esta última medida se vio afectada por el constante incremento en los artículos de primera necesidad. Algunos logros de su gestión fueron la construcción del tramo del Metro el Silencio - Caricuao y la represa de Turimiquire, el incremento de la producción agrícola y la exportación de los productos del país.
Carlos Andrés Pérez (1989 – 1993)
A continuación, Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido durante los comicios de diciembre de 1988. Su vuelta a la presidencia a partir de 1989 generó un periodo de gran inestabilidad política, pues se produjeron dos intentonas de golpe de Estado en 1992 (4 de febrero y 27 de noviembre); su mandato debía culminar en febrero de 1994, pero fue interrumpido.
El periodo de mandato del presidente Carlos Andrés Pérez se redujo considerablemente, pues se produjo en la historia venezolana el primer juicio a un presidente en ejercicio. El 12 de marzo de 1993, mientras el presidente Pérez presentaba ante el Congreso Nacional su mensaje anual, el fiscal general de la República, Ramón Escobar Salom, sorprendió con la introducción ante la Corte Suprema de Justicia de una demanda contra Pérez por malversación y peculado de partidas secretas.
Octavio Lepage (mayo 1993 – junio 1993)
La Corte se reunió el 20 de mayo de 1993 y declaró que sí había indicios para enjuiciar al presidente; de acuerdo con la Constitución, Carlos Andrés Pérez fue suspendido de sus funciones públicas y se encargó de la primera magistratura el presidente del Senado, Octavio Lepage, en tanto el mismo Congreso designó a la persona que gobernaría el país con carácter de interino hasta la finalización del periodo que correspondía a Pérez, en caso de que el juicio no le fuera favorable y la sentencia se produjera antes del 2 de febrero de 1994.
Ramón José Velázquez (1993 – 1994)
El presidente interino seleccionado por el Congreso fue el senador por Acción Democrática Ramón Velásquez, quien contó con los votos de AD y COPEI, más otros partidos minoritarios; prestó juramento el sábado 5 de junio de 1993. Durante su gobierno aprobó la reforma a la ley de Bancos y puso en vigencia el impuesto al valor agregado (IVA).
Rafael Caldera (1994 – 1999)
En las elecciones de 1993 obtuvo de nuevo la presidencia Rafael Caldera, "autoexcluido" de COPEI, encabezando esta vez un nuevo partido, Convergencia, y apoyado por otras organizaciones como MAS, PCV y MIN. Caldera tomó posesión el 2 de febrero de 1994 para un periodo que debe concluyó a los cinco años. Durante este gobierno Caldera tuvo que enfrentar una severa crisis financiera, un enorme déficit fiscal y mucha discordancia política. Puso en practica la llamada “Agenda Venezuela” que contemplo medidas como incremento progresivo en el precio de la gasolina y el aumento de los salarios a los empleados del sector público.
Hugo Chávez Frías
En las elecciones presidenciales, celebradas en diciembre de 1993, fue electo como presidente Hugo Chávez Frías, uno de los oficiales involucrados en la intentona golpista de 1992, que había sabido aglutinar (con un mensaje de corte nacionalista y populista) a un amplio sector de la población descontento con el sistema político vigente, caracterizado por la alternancia de los dos partidos tradicionales, la creciente corrupción y la crítica situación económica, que había originado enormes desigualdades sociales y el surgimiento de amplias bolsas de pobreza. El presidente electo, que tomó posesión del cargo en febrero de 1999, tuvo entre sus prioridades más inmediatas la disolución del Parlamento y la convocatoria de una Asamblea Constituyente que procediera a dotar al país de una nueva ley fundamental.
El pueblo le concedió un amplio apoyo absoluto al elegir las personas que integrarían la Asamblea Nacional Constituyente, cuyo objetivo era redactar la nueva constitución Este texto ratificó mediante un referéndum celebrado el 15 de diciembre de 1999. El 30 de julio de 2000 es llamado nuevamente el pueblo para una consulta electoral y Hugo Chávez Frías resulta elegido de nuevo para un periodo de seis años.
Sucesos de 11 al 14 de abril de 2002
Luego de una marcha organizada por sectores opuestos al gobierno yla muerte de varias personas en calles cercanas a Palacio de Miraflores, un grupo de militares y civiles depusieron al presidente Chávez e instauraron un gobierno de transición, presidido por Pedro Carmona Estanga. Los poderes públicos fueron disueltos y los gobernadores y alcaldes del país fueron destituidos. Finalmente, otro grupo de militares y civiles exigió el regreso al orden constitucional y Carmona dejo el poder y Hugo Chávez reasume nuevamente el poder.
Segundo gobierno de Hugo Chávez Frías
En diciembre se 2006 fue reelecto para un segundo periodo de seis años Hugo Chávez Frías.
En el año 2008 la propuesta de una amplia reforma constitucional fue rechaza en referéndum. En 2009, también en referéndum, se aprobó una enmienda que permite la postulación continua del presidente, de los gobernadores, de los alcaldes y otros cargos de elección popular.
En el año 2009 Venezuela al igual que otros países toma algunas medias para afrontar los efectos de una severa crisis financiera y económica mundial.
Selecciona tres períodos presidenciales de la etapa democrática venezolana y completa un cuadro con los aspectos más relevantes ocurridos en cada uno de ellos en lo social, en lo económico cultural y educativo.